miércoles, 12 de marzo de 2008

Otto Von Bismarck



Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen, llamado el canciller de Hierro, fue un político prusiano, artífice de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX.
Bismarck nació en Schönhausen (Sajonia-Anhalt) el 1 de abril de 1815, hijo de Fernando von Bismarck, militar, y de Wilhelmine Mencken. Tuvo una hermana, Malwina, con quien tuvo una gran relación manteniendo correspondencia con asiduidad. Por la insistencia de su madre aceptó realizar la instrucción secundaria clásica y estudió Derecho en Gotinga y Berlín, aunque con poca asiduidad y comportamiento poco maduro. A pesar de ello no descuidó sus lecturas: Alexandre de Hohenlohe quedaba estupefacto ante el número de libros que había leído en su juventud y la capacidad de recordar multitud de citas de cada autor en su lengua original. Tras sus estudios fue designado para la prefectura de Aquisgrán (un cargo administrativo menor, cuando aspiraba a la carrera diplomática).
En 1843 encuentra el amor de su vida en María von Thadden, quien ya estaba casada; María muere en 1846. Por amor a ella, y cumpliendo su póstumo deseo, Bismarck se casa con su mejor amiga Johanna von Puttkamer en 1847, una luterana pietista que le influirá desde el punto de vista religioso. De esa unión nacieron tres niños. No obstante, Johanna se interesó poco por los convencionalismos y por la política, que implicará cada vez más a su marido. Fue su hermana Malwina quien desempeñó el papel de consejera.
Bismarck es indiscutiblemente el hombre de la reunificación alemana, dotado de un análisis notable del problema que puso a su servicio. Su realismo le hace sacar provecho de todas las ocasiones favorables para lograr su fin. Los historiadores alemanes consideran en nuestros días que su amor a Prusia tuvo consecuencias nefastas. En sus últimos años había recibido muchos honores en Alemania, muchos lugares públicos recibieron su nombre; como el Monumento a Bismarck o las torres Bismark. Los libros acerca de él se convertían en bestsellers, y artistas célebres lo retrataban. Bismarck pasó sus últimos años recopilando sus memorias (Gedanken und Erinnerungen). Murió en 1898 (a la edad de 83 años) en Friedrichsruh y fue enterrado en un mausoleo que también lleva su nombre.

Giuseppe Garibaldi



Giuseppe Garibaldi (Niza, 4 de julio de 1807 - Caprera, 2 de junio de 1882), militar y político italiano. Nació en Niza.
Estudió de forma irregular, pero siempre le atrajo todo lo relacionado con el mar y la marina. Con 15 años se enroló en un barco mercante, y también en esta época es ya considerado un héroe al salvar a una chica que había caído a un foso. Su padre lo enroló en la escuela marítima en 1821 Durante estos primeros viajes estuvo rodeado de hombres de mar con grandes ideales, como el comandante del barco Constanza, Angelo Pesante, que le marcaron su personalidad.
En 1827 formó parte del barco Cortese, que zarpó de Niza y estuvo viajando por el Mar Negro, Estambul y Galacia viviendo avatares como la guerra turco-rusa. En 1832 fue capitán de segunda clase en la Clorinda también por el Mar Negro.
En 1834 formó parte del movimiento de la Joven Italia de Mazzini, entregando su vida a la patria y ganado los galones de capitán en la Marina del Piamonte. Recibió el sobrenombre de Cleombroto, un héroe espartano. Estuvo involucrado en la insurrección del Piamonte, costándole una condena a muerte cuando fue capturado ya que fue considerado como uno de los cabecillas de la revuelta. Es considerado un bandido y tiene que huir, primero a Niza, luego pasa por Marsella (hospedándose en casa de su amigo Giuseppe Pares), se embarca desde aquí hacia el Mar Negro de nuevo, mientras en marzo de 1835 se encontrará en Túnez. Luego consigue irse a Sudamérica partiendo desde Marsella en el bergante Nautonnier con el nombre ficticio de Borrell, homenajeando al mártir revolucionario Joseph Borrell, afincándose en Rio Grande do Sul. Ermunio Blotta.

Benito Péres Galdós



Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo y cronista español, una de las personalidades más importantes de la historia de la literatura de su país.
Biografía
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós.
Galdós obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura.
En 1867 hace su primer viaje al extranjero, como corresponsal en París, para dar cuenta de la Exposición Universal. Vuelve con las obras de Balzac y de Dickens, y traduce de éste, a partir de una traducción francesa, su obra más cervantina, Los papeles póstumos del Club Pickwick. Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868. En ese mismo año, se produce la llamada revolución de 1868, en que cae la reina Isabel II, y marcha con su familia desde el puerto de Barcelona a las Canarias, para evitar la revolución; pero, ansioso de asistir a la misma, se baja del vapor en Alicante y vuelve a Madrid a tiempo de ver la entrada del general Serrano y la de Prim. El año siguiente se encarga de hacer crónicas periodísticas sobre la elaboración de la nueva Constitución.
En 1870 publica su primera novela, La Fontana de Oro.
En 1873 comenzó a publicar la que se puede considerar su obra cumbre, los Episodios Nacionales.
En 1876 se publica Doña Perfecta, un panfleto anticlerical contra la intolerancia ideológica asentada en una imaginaria ciudad mesetaria, Orbajosa, semejante a la Ficóbriga de Gloria.
Obras:
De su muy amplia producción literaria podemos citar las siguientes obras:
-La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868 y publicada en 1870.
-La Sombra.
-En Doña Perfecta se hace el estudio de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en una tradición cerril de inmovilismo.
- Fortunata y Jacinta.

viernes, 7 de marzo de 2008

Revolución Industrial


Revolución Industrial

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Causas
Las causas de la revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías.
La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.

Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores es únicamente laboral y con el fin de obtener beneficios.

Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una emigración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más calificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

viernes, 1 de febrero de 2008

José de San Martín


José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, una ex misión jesuítica, situada a orillas del Río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual Provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778.
Su padre, don Juan de San Martín y Gómez, había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en la provincia de Palencia, España, y era teniente gobernador del departamento. Sirvió como militar a la corona española y fue el primer teniente gobernador de la Gobernación de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.
Su madre, doña Gregoria Matorras del Ser, era sobrina de un gobernador de la Provincia colonial del Tucumán y conquistador del Chaco. Fue el menor de cinco hermanos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.

Carrera militar
En 1789, a los once años de edad, comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia, mientras estallaba la Revolución Francesa. Luchó en la campaña del norte de África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. En 1797 fue ascendido a subteniente, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses, en 1793. En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió.

Simón Bolivar



Simón Bolívar



Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, más conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar ser "El hombre de las dificultades" en una carta al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etcétera.

Simón nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega, ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas y su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco, con el que fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix Jerez Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de Simón.
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.